Ley Crea y Crece
La Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, más conocida como Ley Crea y Crece, es una iniciativa del Gobierno aprobada en 2022 para impulsar la competitividad y eficiencia del tejido empresarial en España.
Esta normativa promueve la creación de nuevas empresas, elimina barreras administrativas, lucha contra la morosidad y fomenta la digitalización de los procesos empresariales.
Uno de sus principales pilares es la obligatoriedad de la factura electrónica en todas las operaciones comerciales entre empresas y profesionales (B2B), un cambio que transformará la forma en la que las organizaciones gestionan su documentación y sus pagos.

¿Qué es la Ley Crea y Crece?
La Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, es una iniciativa del Gobierno de España para impulsar la creación de empresas, su crecimiento y la digitalización del tejido empresarial español.
Uno de sus pilares fundamentales es la obligatoriedad de la factura electrónica en las relaciones entre empresas y profesionales (B2B), lo que marcará un antes y un después en la gestión documental empresarial.
Por ello, todas sus medidas y obligaciones están dirigidas a:
1. Agilizar la creación de empresas.
2. Fomentar el crecimiento empresarial
3. Minimizar la morosidad
4. Fomentar la digitalización
Características de la Ley Crea y Crece
La Ley Crea y Crece introduce una serie de medidas orientadas a impulsar el dinamismo empresarial en España, eliminar trabas burocráticas y fomentar la digitalización. Estas son sus principales características:

01
Factura electrónica obligatoria en el ámbito B2B
Todas las empresas y autónomos deberán emitir, enviar y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otros empresarios o profesionales, independientemente de su tamaño. Esta medida busca garantizar la trazabilidad de los pagos y reducir la morosidad.

02
Interoperabilidad entre plataformas
Los sistemas de facturación deberán garantizar que pueden intercambiar información entre sí, de forma gratuita y segura. Esto asegura que las empresas, independientemente de la solución que utilicen, puedan operar con plena compatibilidad entre proveedores y clientes.

03
Acceso y conservación de facturas durante 4 años
Todas las facturas electrónicas deberán estar disponibles para consulta y descarga durante un período mínimo de cuatro años. Incluso si se cambia de proveedor tecnológico, el acceso debe mantenerse sin coste adicional.
04
Información del estado de las facturas
Los emisores y receptores estarán obligados a comunicar el estado de cada factura (emitida, recibida, pagada, pendiente...), mejorando así el control financiero y reduciendo la incertidumbre en las operaciones comerciales.

05

Creación de una solución pública de facturación electrónica (SPFE)
El gobierno pondrá en marcha una plataforma pública gestionada por la Agencia Tributaria (AEAT) que funcionará como repositorio central de facturas, y a la que todas las plataformas privadas deberán enviar una copia fiel de las facturas emitidas en formato UBL.
06
Entrada en vigor escalonada
La obligación de aplicar la factura electrónica se implementará por fases:
-
Empresas con facturación superior a 8 millones de euros: 12 meses desde la aprobación del reglamento definitivo.
-
Resto de empresas y autónomos: 24 meses desde la misma fecha.


07
Lucha contra la morosidad
Se busca reducir los plazos de pago y aumentar la transparencia en las operaciones comerciales, obligando a las empresas a reportar electrónicamente la información de cobros y pagos, fomentando así una cultura de pago más ágil y responsable.
Ventajas para las PYMES Españolas
La Ley Crea y Crece no solo impone nuevas obligaciones: ofrece una gran oportunidad para que las PYMES españolas modernicen su gestión, mejoren su competitividad y accedan a nuevas formas de crecimiento sostenible. Estas son algunas de las principales ventajas:
-
Impulso a la digitalización. La obligatoriedad de la factura electrónica acelera la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a integrar soluciones tecnológicas que mejoran sus procesos internos, su eficiencia y su agilidad operativa.
-
Reducción de costes administrativos. La facturación electrónica automatiza tareas que tradicionalmente implicaban un gran consumo de recursos, como la emisión, envío, recepción, validación y archivo de facturas en papel. Esto se traduce en ahorro de tiempo y dinero.
-
Mayor control financiero. Gracias a la trazabilidad y el seguimiento en tiempo real de las facturas, las PYMES tendrán mayor visibilidad sobre su tesorería, podrán prever sus flujos de caja con mayor precisión y detectar posibles incidencias de cobro de manera anticipada.
-
Seguridad y cumplimiento normativo. El uso de plataformas homologadas garantiza que todas las transacciones cumplan con los requisitos legales vigentes, ofreciendo mayor protección de los datos y seguridad en las operaciones comerciales.

Facturación Electrónica y la Ley Crea y Crece
Con la nueva ley:
-
Todas las facturas deberán ser electrónicas, sin excepciones por tamaño empresarial.
-
Se deberá garantizar la interconexión y compatibilidad entre sistemas.
-
Las empresas estarán obligadas a mantener copias fieles de sus facturas en formato UBL.
-
La información del estado de cada factura será obligatoria.
Se establecerá una solución pública de facturación electrónica (SPFE) gestionada por la AEAT, que actuará como repositorio y canal oficial para la recepción y envío de facturas.
¿A quién afecta?
La Ley Crea y Crece afecta de manera directa a todas las empresas y profesionales autónomos que operan en el ámbito privado en España y realizan transacciones comerciales B2B. Es decir, cualquier actividad económica en la que exista una relación comercial entre dos empresas, entre un autónomo y una empresa o entre dos autónomos.
En concreto:
-
Empresas de todos los tamaños: Desde microempresas hasta grandes compañías, sin importar su volumen de facturación (aunque los plazos de adaptación son diferentes según su tamaño).
-
Trabajadores autónomos: Profesionales individuales que facturan a otras empresas o a otros autónomos.
-
Plataformas de facturación: También afecta a los proveedores tecnológicos, que deberán garantizar la interoperabilidad y la conexión con la solución pública de facturación electrónica (SPFE).
-
Empresas tecnológicas y de software de gestión: Deberán adaptar sus sistemas para cumplir con los nuevos requisitos técnicos exigidos por la ley.
Exclusiones
Quedan fuera de esta obligación las operaciones comerciales en las que:
-
Una de las partes no tenga sede o establecimiento permanente en España.
-
Las transacciones no estén sujetas a un intercambio entre empresarios o profesionales, como es el caso de operaciones B2C (business to consumer).
¿Cuándo entra en vigor?
Aunque la ley ya está en vigor desde el 19 de octubre de 2022, la obligación de emitir factura electrónica se activará tras la aprobación definitiva del reglamento que la desarrolla.
Los plazos serán:
-
Empresas con más de 8M € de facturación anual: 12 meses desde la aprobación del reglamento.
-
Resto de empresas y autónomos: 24 meses desde esa misma fecha.

¿Cómo puede ayudarte ELO?
En Elorian Process Consulting implementamos ELO Digital Office, una plataforma de gestión documental que garantiza:
-
Recepción automática de facturas.
-
Envío electrónico con trazabilidad.
-
Control y seguimiento del estado de pago.
-
Integración con ERPs y sistemas contables.
-
Seguridad certificada y cumplimiento normativo.
-
Captura inteligente de datos y automatización de flujos.
Todo en una única solución escalable y preparada para cumplir con todos los requisitos de la Ley Crea y Crece.